noviembre 16, 2015

"Perderse por el interior de una pintura."

"Aquella noche, Ling se enteró con sorpresa de que los muros de su casa no eran rojos, como él creía sino que tenían el color de una naranja que se empieza a pudrir. En el patio, Wang-Fô advirtió la forma delicada de un arbusto, en el que nadie se había fijado hasta entonces, y lo comparó a una mujer joven que dejara secar sus cabellos. En el pasillo, siguió con arrobo el andar vacilante de una hormiga a lo largo de las grietas de la pared, y el horror que Ling sentía por aquellos bichitos se desvaneció. Entonces, comprendiendo que Wang-Fô acababa de regalarle un alma y una percepción nuevas, Ling acostó respetuosamente al anciano en la habitación donde habían muerto sus padres."

Marguerite Yourcenar. "Cuentos orientales."

Texto completo:
https://proyectandoleyendo.files.wordpress.com/2010/09/como-se-salvo-wang-fo-marguerite-yourcenar1.pdf


septiembre 10, 2015

agosto 03, 2015

Ejercicios de técnicas..

Marcadores.
Acuarela.

Tinta china.
Bolígrafos. 

Ejercicios realizados para la materia de Técnicas de expresión. UCLA - DEHA. 2015.

agosto 02, 2015

Fragmentos de un libro en proceso

Hay cierta intencionalidad de ilación, de linealidad. Una relación consecutiva que los dota de tiempo y espacio material, entre dos tapas tamaño oficio.


 






 

febrero 01, 2015

Propuesta para Lenguaje plástico.














Acerca de la Propuesta.

Utilizando la estructura visual de la anatomía humana, se propone a desarrollar un afiche, como proyecto de investigación de lenguaje plástico que tiene como tema, el concepto de movimiento como elemento esencial de todo lo vivo.

Es utilizada esta estructura visual anatómica, tomando como referencia las ideas expresadas por Finol, J. E. (2009). “El cuerpo como signo”. Venezuela. Recuperado de http://www.joseenriquefinol.com., donde plantea: “Es, pues, a partir del cuerpo que las semiosis comienzan o terminan y es en su totalidad donde podemos encontrar la interpretación del mundo.”, con lo cual se establece al cuerpo humano (y sus sucesivas representaciones) como “nuestro capital simbólico” por medio del cual nos damos sentido en el mundo y al mundo en sí, y dentro de nosotros, más allá de una mera representación de formas reconocibles ante un cuadro o un espejo.

Este afiche tendrá unas dimensiones de 2 por 2 mts. y será dibujado a mano sobre papel de periódico sin imprimir que será pegado a una fachada, en un lugar específico de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara. El lugar escogido responde a unas características morfológicas que se adaptan al diseño. Este, consta de un personaje de pie y con los brazos extendidos, dibujado con pintura negra sobre fondo beige claro.

El lugar escogido es una pared de bloques, frisados y fondeada con pintura de caucho, blanca (que presenta alto grado de suciedad), cuyas medidas son 4,5 mts. de ancho por 3,5 mts. de alto, que tiene una puerta en su parte izquierda y está ubicada en la calle 6 (calle 2 de Nueva Segovia), que es la transición entre la avenida Lara y la avenida 20 (calle que bordea al Country Club por el este).

Referente a la realización.

La ejecución del dibujo se llevó a cabo tras un proceso de bocetaje en distintos tipos de papel. Esto arrojó como hallazgos el paso de una idea que, planteaba a la línea suelta y segura, ondulada; y que pasó hacia la utilización de la mancha superpuesta con pintura blanca, aunque finalmente esto no se utilizara en el dibujo definitivo, debido a las características del papel utilizado. En cuanto a esta característica se observó un acercamiento al proceso dibujístico en Alberto Giacometti, tal como lo retrata Llorente, A. (2008) “Capítulo 5. Alberto Giacometti”. España. Recuperado de: http://www.educathyssen.org/, donde dice: “en sus dibujos, especialmente en los retratos, los trazos se entrecruzan y se cortan hasta llegar a ocultar el motivo, a la vez que le otorgan una intensa vida interior; en su pintura, que acabaría reduciendo a grises, las pinceladas finales se superponen sobre otras borradas”. Como parte de su proceso creativo, no falto de un carácter obsesivo, Giacometti nos muestra como lucha por alcanzar un resultado y como este trabajo dota de vida a la obra, le suma contenido plástico y semántico a la vez, haciendo que “valga más el proceso que el resultado”. Esta manera de trabajar permite generar una imagen cargada de vibración y fuerza, características presentes en todo movimiento. Así lo evidencia Llorente cuando continúa diciendo: “La personal ejecución de Giacometti, con esa multiplicidad de líneas, da a sus pinturas y dibujos, un carácter de bosquejos superpuestos; demostrativa, además, de la importancia que el artista concedía al proceso frente al resultado final con el que casi nunca estuvo conforme”. Así encontramos una similitud en el modo, además de las cercanías formales en cuanto al trabajo de este artista, en cuanto al alargamiento de las formas del cuerpo humano. 

La elección del dibujo, como medio expresivo de esta propuesta es consecuencia de la clara estima que le tenemos al mismo, como forma esencial del pensamiento humano, como “forma de conocimiento” tal como lo expresa Echeto, R. (2009). “Rayas: El dibujo como experiencia de conocimiento”. Venezuela. Recuperado de http://www.letralia.com., donde dice: 

“En el principio "no" era el verbo. En el principio era la Imagen, y la Imagen estaba en Dios, y la Imagen era Dios porque el mundo se volvió abstracto cuando el primer hombre fue capaz de ver cosas según su experiencia y su conocimiento; tuvo que programar su cerebro para, simultáneamente, ver, codificar y crear el gesto comunicador que haría de la memoria un acto no sólo individual sino colectivo. Mirar el mundo que se deja mirar no será tarea de un único hombre sabio y mezquino, sino de una comunidad que comienza a comprender que de la comunicación de esos signos también depende su supervivencia.”.

Queda así expresado el dibujo no solo como un oficio a disposición de otras especialidades, sino como herramienta fundamental por medio de la cual los seres humanos somos capaces de crear un vínculo con la naturaleza, de la cual hemos cobrado conciencia de estar percibiendo, sintiendo, viviendo; tal vez sobreviviendo. Por otra parte, vemos como el mismo Echeto nos explica que en el acto creador de dibujar no existen fórmulas, que solo lograrían cuartar la capacidad generadora de conocimiento que este tiene, cuando dice: “El dibujo tiene una lógica que no está hecha de silogismos ni de fórmulas absolutas que se cumplen a priori; tiene una lógica de la sensibilidad, de la expresión y de la captura del instante.” Tomando esto en cuenta, encontramos clara relación entre nuestra propuesta inicial y el cambio de la línea hacia la mancha, o cualquier otro hallazgo que se logre a través de la ejecución de la misma y la posterior vuelta a la línea negra sola, siendo todos estos cambios, parte de nuestro proceso creativo.

Se dispondrá del momento adecuado para colocar el afiche en el lugar elegido, utilizando una mezcla de agua con pega blanca para carpintería, la cual ha demostrado ser la ideal, en pruebas realizadas previamente, ya que al contacto con el papel periódico, logra que este se adhiera de manera segura, si se le permite un completo secado (20 a 25 minutos aproximadamente si hace calor.) volviéndose casi imposible la remoción del mismo. La elección de este procedimiento obedece a las ideas anti institucionales que podemos observar en todo el arte callejero, desde sus orígenes en los años 70 del siglo XX.




(Pruebas de material en afiches pequeños. Relación del papel, la superficie y la pega.)

Acerca de las razones.

Si bien en la actualidad la situación se ha complejizado, podemos entender que los orígenes del arte callejero se caracteriza por dos elementos particulares: el estar fuera del control institucional y el ser realizado en espacios públicos, como bien lo explica el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Javier Abarca, en entrevista dada a Martinez, M. (2012, Febrero 3). “Metrópolis. Arte Urbano 1” [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.rtve.es/television/20120127/arte-urbano/493181.shtml, donde además expone: “El arte urbano es realizado de forma independiente, por iniciativa del artista (…) y se define por no tener normas, es mas bien un saco heterogéneo, donde suceden cosas distintas. Habiendo dos formas o tendencias claras dentro del arte urbano, una que trabaja a partir de la repetición y otra basada en un trabajo en un entorno concreto, trabajos anónimos.” Entre los muchos artistas hoy conocidos dentro de esta corriente heterogénea, para este trabajo se ha elegido a alguien que se acerca mas a esta segunda tendencia, que es conocido por el nombre de Blek le rat, pionero del arte del afiche y la plantilla en Francia de los años 80 del siglo XX, quien utiliza como elementos claves de sus diseños, las formas creadas en negro sobre fondos blancos, sobre papel pegado en las fachadas de las distintas ciudades a donde va. Además de las cercanías formales en relación a este artista, existen también razones de fondo que impulsan a tomarlo como referente, ya que en entrevista dada a Jacobi, L. (2011). “El padrino del stencil. Entrevista a Blek le rat”. Francia. Recuperado de http://www.escritosenlacalle.com, este menciona: “Yo veía la ruptura: pintar en tu propio estudio y exhibir en una galería ya no era el futuro. Fue una transición. El arte devino público, ya no está reservado a una elite.” En cuanto a su técnica, el mismo Blek explica en la misma entrevista que su técnica se ha visto influenciada por el nerviosismo que le produce trabajar en la calle: “Nunca fue placentero trabajar en la calle. Soy paranoico e intranquilo. Hoy en día, incluso cuando pido permiso, siempre estoy un poco asustado.” Así, aunque su principal técnica sigue siendo la plantilla, para nuestro trabajo utilizaremos la posibilidad que nos brinda la realización de un afiche en el taller, para luego ir al lugar ya escogido, solo a pegarlo; minimizando al máximo el tiempo de estadía en dicho lugar.

La elección de un medio callejero, con las mencionadas características, están ligadas a una necesidad de expresión de inconformidad que se tiene hacia nuestra realidad social, como cultura basada en instituciones corrompidas. Una sociedad que está claramente diseñada para hacer que sus integrantes seamos cada vez menos libres y sirvamos solamente para el enriquecimiento material. Estas ideas las desarrolla Illich, I. (1985) “La sociedad desescolarizada”. Mexico. Recuperado de: http://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf, donde expone, a manera de introducción: “En estos ensayos, mostraré que la institucionalización de los valores conduce inevitablemente a la contaminación física, a la polarización social y a la impotencia psicológica: tres dimensiones en un proceso de degradación global y de miseria modernizada”. Para nuestra opinión, esta idea es perfectamente aplicable a nuestra actualidad.

Ahora, esta idea de degradación o decadencia tantas veces utilizadas como argumento para una opinión negativa si se quiere, es utilizada en este trabajo, como característica base del movimiento que rige en todas las cosas, como cualidad de lo vivo, pensamiento este planteado en el budismo. Como ejemplo de estas ideas tenemos el ensayo escrito por Román L., M.(sin fecha). “El Budismo ante la muerte.” España. Recuperado de: http://www.ull.es/congresos/conmirel/roman1.html, donde se expone claramente que: “Comprender que la impermanencia es el núcleo sobre el que gravita todo lo existente, es comprender el origen del sufrimiento.” La palabra en lengua Pali utilizada para describir esta cualidad es “anicca” [anitcha] que es el entendimiento de saberse en constante cambio entre el nacer y el morir, al igual que el universo entero, en claro tránsito hacia la desmaterialización no final, sino continua, a cada instante. La comprensión de esta verdad es lo que nos hará verdaderamente libres, “liberados del deseo de existencia”. Dicho en palabras del mismo Buddha, igualmente citado por la Dra. Roman: “Conociendo así, percibiendo así, mi mente quedó libre de la corrupción del deseo sensual, de la corrupción del deseo de existencia, de la corrupción de la ignorancia. Surgió en mí el conocimiento”.



Así pues, se plantea esta propuesta de una imagen que muestra sencillez, economía material y de ejecución y sobre todo, accesible a todo el público que tenga la oportunidad de transitar por este lugar de la ciudad (que no son pocos), aunque dispuesta en un lugar también algo oculto, tratando de invitar al espectador a agudizar su atención hacia detalles que tal vez, en su agitación cotidiana, pueda pasar desapercibido y a su vez, teniendo relación formal con el lugar escogido para su montaje.